Mostrando entradas con la etiqueta Elena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elena. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2011

DECÁLOGO DE TICS

Resulta complicado establecer una lista que refleje los conocimientos sobre TICs que ha adquirido el grupo a lo largo del curso, considerando el nivel desigual de conocimientos previos que cada uno de los miembros del grupo poseía. No obstante, estamos convencidos de la utilidad de la asignatura ya que no sólo ha ofrecido herramientas insospechadas para la práctica docente a aquellos que las desconocían, sino que, además, ha ayudado a perfeccionar el manejo de las mismas a aquellos que las conocían. Así pues, nuestra lista está configurada no tanto a partir del perfeccionamiento en la utilización de las herramientas, sino, más bien, a partir de la valoración como instrumento didáctico que damos a cada uno de los recursos que hemos puesto en funcionamiento a lo largo del curso.

  1. TWITTER: Se trata de una herramienta de “micro-blogging” que sirve para comunicarse en línea con seguidores y seguidos a partir de la pregunta: ¿qué está pasando? No todos los miembros del grupo hemos aprendido a utilizarse durante el curso pero, sin duda, las clases nos han revelado a todos las posibilidades didácticas de la herramienta que, entre otras cosas, fomenta las relaciones sociales y permite crear comunidades y compartir recursos. Por lo tanto, TWITTER se nos presenta como un instrumento sencillo, gratuito y dinámico, ya que no deja escribir más de 140 caracteres por mensaje, puesto al servicio de la Educación. Como alumnos del máster, nosotros hemos hecho un uso del TWITTER para aspecto personales y académicos. La herramienta ha servido para recomendar a los compañeros que visiten nuestro Blog, anunciar futuros eventos (exámenes, quedadas de clase…), compartir información de clase (actividades pendientes, explicaciones…) y, también, intercambiar opiniones o impresiones sobre la actualidad.
  2. BLOG: Esta herramienta, a diferencia de TWITTER, ofrece al alumno un espacio donde, sin limitación de caracteres, publicar textos que, además, pueden ser modificados a lo largo del tiempo. El Blog, al igual que TWITTER, permite guardar la privacidad, ya que puede restringirse su disponibilidad a los contactos admitidos por el administrador del Blog. La mayoría de nosotros ya conocíamos la existencia de Blogs, aunque muy pocos sabíamos cómo se creaban y gestionaban. Gracias a las clases, y sobre todo gracias a nuestra compañera Mari Paz, hemos podido administrar un Blog donde, además de compartir trabajos y prácticas con el profesor, hemos podido hacerlo con nuestros compañeros. Sin duda, nos parece una herramienta muy útil para la docencia porque permite poner al alcance de los alumnos toda la información necesaria para el seguimiento de la clase. Además, se puede compartir información digitalizada y, por lo tanto, combatir el uso innecesario de papel. Asimismo, a través de ella, los alumnos podrían colgar sus trabajos para compartirlos con sus compañeros, que, sin lugar a dudas, sería un mecanismo que favorecería la motivación.
  3. WIKIPEDIA: Quizás, WIKIPEDIA ha supuesto el gran descubrimiento de las clases de TICs. Hasta el momento, sólo habíamos actuado como sujetos pasivos que consultaban y recibían, con más o menos escepticismo, la información de esta enciclopedia libre. Durante el curso, a través de las distintas actividades propuestas, hemos aprendido a seguir las discusiones de Wikipedia, editar artículos engañosos y añadir otros nuevos. Por lo tanto, nos hemos convertido en sujetos activos que contribuyen en la escritura colaborativa de la enciclopedia on-line por excelencia.
  4. WIKIS: Además de nuestra experiencia docente, a través de las actividades propuestas, hemos investigado y hemos podido conocer la existencia de wikispaces creados por particulares para contribuir a la comunicación de las más variadas materias como, por ejemplo, la Literatura Infantil y Juvenil. Asimismo, hemos conocido las aplicaciones didácticas de esta herramienta a partir de la experiencia docente de algunos centros de secundaria que, apostando por la realización de la competencia digital, han favorecido la creación de wikis por parte de los alumnos.
  5. GROUPLY: Se trata de una de las plataformas que, inicialmente, era menos conocida por los miembros del grupo. GROUPLY es una red social, por lo que no dudamos de su aceptación en el aula de secundaria. Se trata de una herramienta que permite compartir todo tipo de archivos y que, además, ofrece un servicio de chat y foro que, aunque limitado, resulta muy interesante para plantear debates en pequeños grupos.
  6. FORO: A lo largo de las clases hemos podido conocer la utilidad didáctica de los foros como herramienta válida para los debates de clase. Concretamente, hemos trabajado con el foro que ofrece la plataforma GROUPLY.
  7. CHAT: El descubrimiento del chat como herramienta didáctica, sin duda, ha sido significativo. Todos sabíamos de la existencia de estos espacios para la conversación vía on-line, pero tan sólo una minoría del grupo hacía uso de ellos y en ningún caso con fines educativos. Gracias a la asignatura, hemos podido experimentar la faceta didáctica de estos chats, realizando debates con varios participantes sobre temas concretos.
  8. 8- SLIDESHARE: Esta página web se nos presenta como una herramienta muy valiosa que ofrece una amplia base de recursos para profesores en diversos formatos: ppt, pps y pdf. La mayoría de nosotros sabíamos de su existencia pero no todos habíamos indagado sobre las aportaciones didácticas de la página. A partir de las prácticas de clase, hemos aprendido a crear, subir y compartir presentaciones. Asimismo, hemos realizado ejercicios para practicar la subida de estas presentaciones en el Blog. Sin duda, nos parece una herramienta muy útil ya que, como hemos dicho, permite ofrecer materiales a los alumnos en un formato alternativo al impreso.
  9. GOOGLE SEARCH: Ponemos esta herramienta en el noveno lugar porque, debido al conocimiento que todos ya teníamos de ella, ha sido una de las menos reveladoras. La hemos empleado para buscar materiales e informaciones (congresos, presentaciones…) interesantes para nuestra materia.
  10. YOUTUBE: Lo ponemos en último lugar no porque sea menos interesante que los demás sino porque, al igual que Google, ya era conocido por nosotros. No obstante, nuestro profesor ha hecho un excelente uso de la herramienta a la hora de ofrecer un soporte audiovisual a sus explicaciones. Así pues, hemos podido experimentar la amplia variedad de contenidos que presenta Youtube, que, además de contener vídeos sobre música, películas u otros aspectos lúdicos, ofrece múltiples materiales sobre literatura, lengua y experiencias didácticas.

domingo, 29 de mayo de 2011

Entrada a Wikipedia de "Memorias de una vaca"

A continuación os dejo el enlace a la página de "Memorias de una vaca" que hemos creado en Wikipedia. Todavía está pendiente de que la valoren, así que por si fuese eliminada, dejo también una captura de la pantalla recién creada.


Autoevaluación futura




2014 Por fin sacan plazas para profesores de Lengua y Literatura y consigo agenciarme con una de ellas. Los institutos no han cambiado tanto. Las pizarras electrónicas están en casi todas las aulas y todavía hay compañeros que se resisten a utilizarlas. Son los alumnos los que les enseñan cómo funcionan.


2015 ¡Ya era hora! Al fin España consigue un buen ancho de banda que puede equipararse al de Tokio de principios de siglo. ¡Y sólo nos ha costado 15 años! Las quedadas por Skype con el instituto de Santiago de Chile con el que estamos haciendo el proyecto de estudio sobre Pablo Neruda son a tiempo real y no como antaño que había retraso en la comunicación.



2017 ¡Maldición! La educación se ha privatizado por completo, pero se ha encontrado una solución: el patrocinio. Nuestro querido amigo Amancio Ortega ha dotado las aulas de tecnología y glamour. Cada alumno tiene su propio i-pad. Eso sí, siempre a juego con sus complementos.


2020 Gracias a las gafas que proporciona Apple con su chip conectado a mi ordenador y que proyectan imágenes en 3D podemos leer teatro y conseguir que se represente al mismo tiempo. No puedo evitar esa sonrisa cada vez que pienso en las exposiciones y las clases con power points.

jueves, 26 de mayo de 2011

Las variantes del español en un wiki

¡Hola chic@s!

He encontrado dentro de wikilengua un proyecto bastante interesante: un atlas oral. La gente va aportando pequeños textos de carácter informal grabados para que los internautas puedan conocer la diferencia del uso del español. Aquí os lo dejo.

Aportación a wikipedia: David McKee

Hola chic@s!!

estuve wikeando (no sé si se dice así) y he visto que la página del escritor/ilustrador David McKee estaba bastante incompleta. Así que decidí incorporar a la entrada más datos sobre su biografía (aunque no había muchos) y algo sobre su estilo. Además, creé el apartado de premios. Aquí tenéis el resultado.

lunes, 23 de mayo de 2011

Congreso "Investigación, innovación y uso de las TICs"

LA CONECTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE UN TEXTO LITERARIO

Keywords:
TIC, aprendizaje, colaborativo, conectividad, herramienta educativa, Cantar del Mío Cid

Abstract:
Desde hace unos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida. Pero sólo desde hace muy poco, el ámbito educativo se beneficia de este hecho.
Internet ofrece muchas posibilidades para el desarrollo didáctico, tanto por ser una gran fuente de información como por constituir un canal de comunicación y poder ser empleado como un excelente medio de colaboración. Y es en este aspecto en el que pretendemos centrarnos: el aprendizaje colaborativo.

Por ello, a partir de un texto de la literatura española que se encuentra dentro del curriculum de ESO de Lengua y Literatura como es El Cantar del Mío Cid, se plantea el estudio de esta obra entre ocho grupos de tercero de ESO pertenecientes a institutos de las provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante. Éstas conforman el Consorcio Camino del Cid.
Los alumnos deben trabajar en grupos, colaborar y cooperar empleando para ello una serie de herramientas varias que les faciliten la interacción y la comunicación. Para ello tienen una serie de herramientas como los blogs, skype, los podcast, los foros o los chats para poder trabajar este texto desde una perspectiva local, en tanto en cuanto que cada grupo trabajará lo relacionado con su zona y, a la vez, desde una perspectiva global, ya que recibirá esa misma información del resto de las provincias.

miércoles, 20 de abril de 2011

Negro, muy negro




Hola otra vez!!!

Como llega la Semana Santa y luego se nos olvidan las cosas...prefiero dejarlo todo hecho.
Hace cosa de dos semanas, tuvo lugar en Salamanca el VII Congreso de Novela y Cine Negro. Bajo el lema "Crimen sin fronteras-Fronteras del crimen", el encuentro reunió mediante mesas redondas, ponencias, coloquios, proyecciones y conferencias a invitados de la talla de David Trueba, Antonio Hernández, Guelbenzu o Andrés Trapiello.

Este congreso ha ido creciendo con bastante fuerza y por él han pasado personajes tan conocidos como Álex de la Iglesia, Fernando Savater o Alfredo Landa. Y es que, en él se combinan ponencias como "Género y mujer" o "Cómic negro:crimen en viñetas", exposiciones que no dejan indiferente a nadie.

El programa era bastante jugoso y tengo claro que, si puedo, iré el año que viene.

Carmen Martín Gaite en Wikipedia

miércoles, 6 de abril de 2011



Después de mucho buscar y ver que hay presentaciones para dar y regalar, y por no repetir una de Benedetti (que también es santo de mi devoción), he decidido poner una sobre el uso de las figuras retóricas en la publicidad. Esta presentación tiene una segunda parte también colgada solo con los ejemplo (sin la explicación).

miércoles, 30 de marzo de 2011

¿MediáTICa?

¡Hola chic@s! Si tengo que hacer una lista sobre las TIC que más he utilizado a lo largo de la carrera, ésta iría cambiando dependendiendo de cada momento, pero creo que en ella podemos encontrar siempre los incondicionales:





  1. Google search: no sé cuántas veces me meto al día. A veces, incluso, para no dejar rastro en las pagínas dónde quiero ir cuándo estoy en un ordenador público.


  2. correo electrónico: es lo primero que miro nada más meterme en Internet: Tanto el de hotmail como los 2 de gmail.


  3. Facebook: lo estoy dejando, jejeje. Desde que me increparon por poner un comentario en mi muro acabé autocensurándome (sí, es triste). Ahora, pongo lo incondicional. Al igual que Mari Paz me desenganché de la granja. Lo logré, aunque fue duro.


  4. Office/Open Office: ¿con qué haríamos los trabajos de clase, si no es con el Word o equivalentes? Sí, esta el Google Docs, pero no a todos los compañeros les gusta.


  5. Photoshop: por mi trabajo lo trato día sí y día también.


  6. Twitter: no ando tan enganchada como en facebook.


  7. Wordpress/Blogger: tengo blogs en ambos lados, aunque un poco abandonados.


  8. Youtube: para ver de todo.Desde buscar frases o hechos míticos hasta video clips.


  9. Spotify: para no descargarte la música y escucharla en el momento está bastante bien.


  10. Skype: para hablar con los amigos de fuera.
No he querido hablar del maldito QuarkXpress (programa de edición de publicaciones), ya que ahora no lo utilizo, aunque si tuviera que volver a él no me importaría, al igual que el Avid (programa de edición audiovisual). Creo que son más especializados y, a lo mejor, no entrarían dentro de esta lista.