Mostrando entradas con la etiqueta TICS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TICS. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2011

DECÁLOGO DE TICS

Resulta complicado establecer una lista que refleje los conocimientos sobre TICs que ha adquirido el grupo a lo largo del curso, considerando el nivel desigual de conocimientos previos que cada uno de los miembros del grupo poseía. No obstante, estamos convencidos de la utilidad de la asignatura ya que no sólo ha ofrecido herramientas insospechadas para la práctica docente a aquellos que las desconocían, sino que, además, ha ayudado a perfeccionar el manejo de las mismas a aquellos que las conocían. Así pues, nuestra lista está configurada no tanto a partir del perfeccionamiento en la utilización de las herramientas, sino, más bien, a partir de la valoración como instrumento didáctico que damos a cada uno de los recursos que hemos puesto en funcionamiento a lo largo del curso.

  1. TWITTER: Se trata de una herramienta de “micro-blogging” que sirve para comunicarse en línea con seguidores y seguidos a partir de la pregunta: ¿qué está pasando? No todos los miembros del grupo hemos aprendido a utilizarse durante el curso pero, sin duda, las clases nos han revelado a todos las posibilidades didácticas de la herramienta que, entre otras cosas, fomenta las relaciones sociales y permite crear comunidades y compartir recursos. Por lo tanto, TWITTER se nos presenta como un instrumento sencillo, gratuito y dinámico, ya que no deja escribir más de 140 caracteres por mensaje, puesto al servicio de la Educación. Como alumnos del máster, nosotros hemos hecho un uso del TWITTER para aspecto personales y académicos. La herramienta ha servido para recomendar a los compañeros que visiten nuestro Blog, anunciar futuros eventos (exámenes, quedadas de clase…), compartir información de clase (actividades pendientes, explicaciones…) y, también, intercambiar opiniones o impresiones sobre la actualidad.
  2. BLOG: Esta herramienta, a diferencia de TWITTER, ofrece al alumno un espacio donde, sin limitación de caracteres, publicar textos que, además, pueden ser modificados a lo largo del tiempo. El Blog, al igual que TWITTER, permite guardar la privacidad, ya que puede restringirse su disponibilidad a los contactos admitidos por el administrador del Blog. La mayoría de nosotros ya conocíamos la existencia de Blogs, aunque muy pocos sabíamos cómo se creaban y gestionaban. Gracias a las clases, y sobre todo gracias a nuestra compañera Mari Paz, hemos podido administrar un Blog donde, además de compartir trabajos y prácticas con el profesor, hemos podido hacerlo con nuestros compañeros. Sin duda, nos parece una herramienta muy útil para la docencia porque permite poner al alcance de los alumnos toda la información necesaria para el seguimiento de la clase. Además, se puede compartir información digitalizada y, por lo tanto, combatir el uso innecesario de papel. Asimismo, a través de ella, los alumnos podrían colgar sus trabajos para compartirlos con sus compañeros, que, sin lugar a dudas, sería un mecanismo que favorecería la motivación.
  3. WIKIPEDIA: Quizás, WIKIPEDIA ha supuesto el gran descubrimiento de las clases de TICs. Hasta el momento, sólo habíamos actuado como sujetos pasivos que consultaban y recibían, con más o menos escepticismo, la información de esta enciclopedia libre. Durante el curso, a través de las distintas actividades propuestas, hemos aprendido a seguir las discusiones de Wikipedia, editar artículos engañosos y añadir otros nuevos. Por lo tanto, nos hemos convertido en sujetos activos que contribuyen en la escritura colaborativa de la enciclopedia on-line por excelencia.
  4. WIKIS: Además de nuestra experiencia docente, a través de las actividades propuestas, hemos investigado y hemos podido conocer la existencia de wikispaces creados por particulares para contribuir a la comunicación de las más variadas materias como, por ejemplo, la Literatura Infantil y Juvenil. Asimismo, hemos conocido las aplicaciones didácticas de esta herramienta a partir de la experiencia docente de algunos centros de secundaria que, apostando por la realización de la competencia digital, han favorecido la creación de wikis por parte de los alumnos.
  5. GROUPLY: Se trata de una de las plataformas que, inicialmente, era menos conocida por los miembros del grupo. GROUPLY es una red social, por lo que no dudamos de su aceptación en el aula de secundaria. Se trata de una herramienta que permite compartir todo tipo de archivos y que, además, ofrece un servicio de chat y foro que, aunque limitado, resulta muy interesante para plantear debates en pequeños grupos.
  6. FORO: A lo largo de las clases hemos podido conocer la utilidad didáctica de los foros como herramienta válida para los debates de clase. Concretamente, hemos trabajado con el foro que ofrece la plataforma GROUPLY.
  7. CHAT: El descubrimiento del chat como herramienta didáctica, sin duda, ha sido significativo. Todos sabíamos de la existencia de estos espacios para la conversación vía on-line, pero tan sólo una minoría del grupo hacía uso de ellos y en ningún caso con fines educativos. Gracias a la asignatura, hemos podido experimentar la faceta didáctica de estos chats, realizando debates con varios participantes sobre temas concretos.
  8. 8- SLIDESHARE: Esta página web se nos presenta como una herramienta muy valiosa que ofrece una amplia base de recursos para profesores en diversos formatos: ppt, pps y pdf. La mayoría de nosotros sabíamos de su existencia pero no todos habíamos indagado sobre las aportaciones didácticas de la página. A partir de las prácticas de clase, hemos aprendido a crear, subir y compartir presentaciones. Asimismo, hemos realizado ejercicios para practicar la subida de estas presentaciones en el Blog. Sin duda, nos parece una herramienta muy útil ya que, como hemos dicho, permite ofrecer materiales a los alumnos en un formato alternativo al impreso.
  9. GOOGLE SEARCH: Ponemos esta herramienta en el noveno lugar porque, debido al conocimiento que todos ya teníamos de ella, ha sido una de las menos reveladoras. La hemos empleado para buscar materiales e informaciones (congresos, presentaciones…) interesantes para nuestra materia.
  10. YOUTUBE: Lo ponemos en último lugar no porque sea menos interesante que los demás sino porque, al igual que Google, ya era conocido por nosotros. No obstante, nuestro profesor ha hecho un excelente uso de la herramienta a la hora de ofrecer un soporte audiovisual a sus explicaciones. Así pues, hemos podido experimentar la amplia variedad de contenidos que presenta Youtube, que, además de contener vídeos sobre música, películas u otros aspectos lúdicos, ofrece múltiples materiales sobre literatura, lengua y experiencias didácticas.

domingo, 29 de mayo de 2011

Una wiki que nos puede dar ideas

¡Buenas! Mirad esto. Se trata de un enlace a la wiki "lengsantiagoapostol", que es la wiki del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Santiago Apóstol (un IES de Almendralejo, Badajoz) y en la cual podemos encontrar enlaces comentados a los principales bloques de contenidos que se trabajan en la asignatura de "Lengua castellana y literatura" tanto en ESO como en Bachillerato:
http://lengsantiagoapostol.wikispaces.com/
La organización de esta wiki no es mala, ya que los distintos niveles se indican en las reseñas de cada uno de los enlaces. Cada tema se trabaja con diversas actividades, en las cuales se emplean vídeos, presentaciones en PowerPoint...


Trabajo: problemas de lectura en nuestros alumnos.

Palabras clave:
Lecturas obligatorias, lista de lecturas, TIC, evaluación, motivación, Secundaria, temas de interés, actividades.

Abstract:
Una situación incómoda que se dio mientras estaba de prácticas, cuando todavía estaba observando las clases de mi tutora, fue que los alumnos de un curso de 3º ESO no leían las lecturas obligatorias (en este caso, El capitán Alatriste) hasta el punto de que la mayoría de ellos tenían suspensos los exámenes en los que se evaluaba la lectura que ellos hacían de esas obras. Con los exámenes de recuperación volvió a suceder lo mismo.
En un principio, podemos pensar que el fallo está en el tipo de evaluación que se les hace a los alumnos. Pensar en un examen puede hacer a los alumnos que rechacen la idea de leer un libro. Por este motivo, una solución podría ser cambiar la manera de evaluar esa parte de la asignatura. No obstante, hay otra posibilidad: que, independientemente de la evaluación de la lectura, los alumnos se nieguen a cumplir con su obligación. En este caso, tendremos que encontrar la razón por la que ellos no quieren leer, ya sea hablando con ellos o intentando averiguar los temas que a ellos les inquietan, para proponerles que elijan lecturas acordes con sus intereses. Por supuesto, quizá tengamos que cambiar el enfoque de las clases en las que abordamos estas lecturas, ya que, si el problema no reside en la forma de evaluar, probablemente esté en la falta de motivación.
Hay que considerar algunas variables para que nuestras propuestas funcionen a la hora de llevarlas a la práctica: las características del grupo, la actitud que observemos que tienen ante la lectura…
La propuesta que haremos se llevará a cabo, primeramente, pensando en la lectura “El capitán Alatriste”, pero la manera de actuar que tengamos será, a buen seguro, eficaz cuando la traslademos a la hora de tratar otras lecturas del curso.
Se intentará, además, realizar actividades en el aula en las que empleemos las TICs y podamos hacer entender a los alumnos que la literatura es vida, pues podemos aprender mucho de los personajes de la novelas, y que esto también ocurre con “El capitán Alatriste”. Además, aunque nos gusten más unos libros que otros, es muy probable que ninguno nos deje indiferente: aprenderemos de todos.

Autoevaluación

2012 Empezando a prepararme en serio las oposiciones, aunque quién sabe cuándo convocarán plazas en el mismo nivel que hace años. La verdad es que tengo algo de idea de TICs, pero no la suficiente como para sacar una nota bastante decente en la oposición. Tengo que ponerme las pilas ya y acudir a congresos y hacer algún curso.
2014 Me presento por primera vez a oposiciones para profesor de Secundaria. Ahora toca esperar a ver si me llaman. En los últimos dos años me he formado bastante sobre TICs y he machacado mi cerebro pensando en maneras de ser una profesora innovadora y eficiente a la vez. No obstante, creo que me queda mucho que aprender.
2015 Estoy trabajando en un pueblo de Alicante como interina. La verdad es que los medios tecnológicos que veo en el aula todos los días no son tan diferentes de los que veía en la universidad. Lo que sí ha cambiado es la predisposición de los profesores a aprender a utilizarlos y a explotarlos adecuadamente. Esto es algo que yo también he aprendido.
2020 Hace un año que conseguí una plaza. Se me hace duro ponerme continuamente al día en materia TICs, pues ahora sí que todo es mucho es más diferente de los medios y recursos que empleaba yo en Secundaria y Bachillerato. Todas las clases disponen de ordenadores y los alumnos toman apuntes con ellos, utilizándolos de manera continua. También he aprendido a sacarle jugo a la pizarra digital, y me he propuesto crear todos los años un blog con cada curso y en cada asignatura que imparto. No obstante, todos estos recursos se me van quedando cortos, pues es obligación de los profesores estar al día sobre los recursos y TICs que van surgiendo. El trabajo de profesor no es tan cómodo como se piensa, y requiere una formación continua en todos los niveles (también en cuanto a la metodología y los recursos que se emplean).

Autoevaluación futura




2014 Por fin sacan plazas para profesores de Lengua y Literatura y consigo agenciarme con una de ellas. Los institutos no han cambiado tanto. Las pizarras electrónicas están en casi todas las aulas y todavía hay compañeros que se resisten a utilizarlas. Son los alumnos los que les enseñan cómo funcionan.


2015 ¡Ya era hora! Al fin España consigue un buen ancho de banda que puede equipararse al de Tokio de principios de siglo. ¡Y sólo nos ha costado 15 años! Las quedadas por Skype con el instituto de Santiago de Chile con el que estamos haciendo el proyecto de estudio sobre Pablo Neruda son a tiempo real y no como antaño que había retraso en la comunicación.



2017 ¡Maldición! La educación se ha privatizado por completo, pero se ha encontrado una solución: el patrocinio. Nuestro querido amigo Amancio Ortega ha dotado las aulas de tecnología y glamour. Cada alumno tiene su propio i-pad. Eso sí, siempre a juego con sus complementos.


2020 Gracias a las gafas que proporciona Apple con su chip conectado a mi ordenador y que proyectan imágenes en 3D podemos leer teatro y conseguir que se represente al mismo tiempo. No puedo evitar esa sonrisa cada vez que pienso en las exposiciones y las clases con power points.

Un wiki interesante sobre Federico García Lorca

Aquí os dejo un wiki generado por unas alumnas de 2º de Bachillerato del IES Isabel de Villena: http://garcialorca.wikispaces.com/La+generaci%C3%B3n+de+la+amistad. Me parece interesante no tanto por el contenido, que también lo es, sino, más bien, por la aplicación didáctica que se da al recurso informático. Las alumnas han hecho un buen trabajo de recopilación de datos; ofrecen una biografía, distintos poemas de Federico García Lorca, referencias que hay en su obra a otros autores, referencias que hay en la obra de otros autores sobre él, análisis de figuras retóricas habituales en su poesía, versiones recitadas y cantadas de poemas, una amplia lista de referencias consultadas, etc. He creído oportuno compartir esta página en el Blog porque es un ejemplo de cómo la red puede ser de gran utilidad para la enseñanza ya que las alumnas encargadas de realizar esta página web sencilla han sabido gestionar con éxito la escritura colaborativa, publicar textos, estructuras ideas y realizar una excelente búsqueda de información. Sin duda, nos hallamos ante un recurso excelente para lograr la motivación de los alumnos y, al mismo tiempo, desarrollar la pretendida competencia digital.

jueves, 26 de mayo de 2011

Las variantes del español en un wiki

¡Hola chic@s!

He encontrado dentro de wikilengua un proyecto bastante interesante: un atlas oral. La gente va aportando pequeños textos de carácter informal grabados para que los internautas puedan conocer la diferencia del uso del español. Aquí os lo dejo.

Una wiki interesante


Hola,
aquí os dejo un enlace a la wiki Tres Tizas, en la que se pueden encontrar actividades de Lengua Castellana para todos los niveles.

Quizás lo más interesante es que también incluye varios apartados con actividades pensadas específicamente para contextos educativos complejos como pueden ser un Programa de Refuerzo Lingüístico o Diversificación Curricular.

Este proyecto ha sido llevado a cabo por cinco profesores de Bizkaia de distintos institutos. En general, las actividades son interesantes y están presentadas a través de una wiki bastante sencilla e intuitiva.

¡Un saludo!



lunes, 23 de mayo de 2011

Homenaje a Hans Christian Andersen, DÍA DEL LIBRO INFANTIL 2010

Trabajo de Fin de Máster: "La ampliación de conocimientos a través de las TIC. Propuesta de actividades para la Ruta Literaria de Antonio Machado"

Palabras clave:

TIC, ampliación de conocimientos, Rutas Literarias, Antonio Machado, refuerzo de aprendizajes, adaptación de programación y calendario, Secundaria, didáctica.


Abstract:

Un problema real con el que se puede encontrar un profesor de Secundaria una vez iniciado el curso, es que haya que modificar la programación del curso debido a una novedad en el calendario. Este es el caso de un 4º de ESO del IES Azorín (Petrer) al que se le ha concedido un viaje de “Rutas Literarias” a la Soria de Antonio Machado.

Ante este imprevisto, la solución no es necesariamente la sustitución de un tema de la programación por actividades de preparación para los alumnos que viajarán a Soria y deberán ampliar los conocimientos incluidos en el libro de texto sobre Machado y su obra, sino que éstas se pueden combinar con las TIC (blogs, actividades online y lecturas en horas no lectivas). La incorporación de las TIC a la educación con el fin de ampliar o reforzar conocimientos no está hoy en día extendida, sin embargo, sería conveniente tanto para los alumnos con altas capacidades como para aquellos que necesiten un refuerzo en determinadas materias. Así, utilizando el caso real de la concesión de la ruta literaria de Machado, veremos cómo ampliar conocimientos de manera amena, eficaz y sin descuadrar el calendario y la programación inicial.

A la hora de plantear esta propuesta se han considerado variables tales como el tipo de alumnado que se ha seleccionado para acudir al viaje, el tiempo que dedicarán al blog fuera del horario lectivo, etc.

Se propone un plan completo que se desarrollaría en unas cinco semanas y que permitiría a los alumnos acudir a Soria con una visión más que completa de la vida y obra de Antonio Machado y de cómo la ciudad de Soria influyó en ambas.

La selección de textos no se reduce a la lectura de una sola obra, sino que se incluyen en el blog aquellos textos más relacionados con Soria y con la vida del poeta, de forma que los alumnos se aproximen a Machado a través de su propia obra y no a través de la teoría a la que los libros de texto nos tienen acostumbrados.

martes, 29 de marzo de 2011

Mi lista de TICS

Hola, bien, como veo que mis compis han hecho una lista voy a seguir en esa línea y crear mi propia lista, aunque sea bastante limitada, ya que las tics que suelo emplear son las siguientes: 1. Google Search La que más uso, no sabría decir cuánto, ya que cada vez que se me ocurre algo allá que voy, a ver qué encuentro. 2. Office Desgraciadamente la uso más de lo que me gustaría, ya que es la herramienta que utilizo para los trabajos de la uni. 3. En tercer y último lugar estaría el Youtube y algún Foro que frecuento y leo, aunque no suelo postear en ninguno (soy tímida) ¿Frecuencia de uso? No sabría decir...no mucho tampoco, de vez en cuando. De redes sociales nada de nada, antes sí, pero decidí darme de baja (Facebook) porque me quitaba mucho tiempo, vamos, que estaba enganchada, así que fuera. ¡Saludos!