Mostrando entradas con la etiqueta práctica V. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta práctica V. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

XX Congreso de literatura española contemporánea







La vigésima edición del Congreso de Literatura Española Contemporánea se celebró en Málaga entre los días 15 y 19 del pasado noviembre y giró en torno a la incidencia que las nuevas tecnologías están teniendo no sólo en la creación literaria, sino también en la recepción y la lectura de los textos.
Un fenómeno sobre el que reflexionan muchos escritores, editores e impresores es el de la literatura digitalizada y las repercusiones que va a tener sobre la industria del libro. No obstante, la transformación que Internet y la web 2.0 están suponiendo en el concepto mismo de “literatura” va mucho más allá que la posibilidad de leer sobre un soporte de papel o sobre un soporte electrónico, y las repercusiones de todas estas innovaciones que se están dando se abordaron en este congreso.
Durante cinco días, bajo el título LITERATURA E INTERNET. NUEVOS TEXTOS, NUEVOS LECTORES, se reunieron en la Universidad de Málaga varios especialistas, críticos, autores y editores para analizar el estado actual de esta relación entre lo virtual y lo literario, y para debatir sobre un impredecible futuro que ha comenzado ya.
Algunos de los ponentes de la pasada edición fueron Joaquín María Aguirre, Laura Borrás, Javier Celaya, Teresa Gómez Trueba, Antonio Rodríguez de las Heras, Domíngo Sánchez Mesa y Teresa Vilariño.
Además, algunas de las líneas temáticas que se trataron en este congreso fueron:
1. El oficio de crear en la red.




2. La literatura digital y, también, la literatura digitalizada.




3. Los blogs: democratizar la creación y la crítica.




4. Formas y fórmulas afines. Hipertexto




5. Nuevos lectores, nuevos modos de lectura.




6. Aspectos legales: derechos de autor y libre difusión.




Aunque no pude asistir a este congreso, reconozco que hubiera sido muy útil para mi formación, ya que en él se trata un tema que está a la orden del día. Además, a pesar de que el tema que se aborda no está relacionado de manera directa con la didáctica de la literatura, seguramente los conocimientos que hubiera adquirido yendo al congreso pueden ser de gran utilidad para los docentes y pueden dar ideas para hacer actividades interesantes en el aula y mejorar el manejo de las TICs. Si se celebran otras ediciones, espero poder ir en alguna ocasión.

miércoles, 18 de mayo de 2011

XI Congreso Internacional "Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras con enfoque competencial"




El pasado mes de diciembre, concretamente los días 1, 2 y 3, tuvo lugar en la Universidad de Jaén un Congreso sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras.


Actualmente, estamos viviendo un proceso de profunda revisión y cambio en la enseñanza de lenguas en todos los niveles educativos, por lo que pretende ser un foro donde compartir experiencias sobre la incorporación, enseñanza y evaluación de competencias en el currículo de lenguas extranjeras en todas las etapas educativas. Se articulará en las siguientes áreas temáticas:



Didáctica de las lenguas: L1 y L2
Enseñanza del español como lengua extranjera
Educación literaria
Desarrollo y evaluación de competencias en DLL
Nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas
Metodologías basadas en el estudiante para la enseñanza de lenguas
Educación plurilingüe
Enseñanza de lengua y literatura en EOI




Personalmente me parece muy interesante, ya que me apasiona todo lo que tiene que ver con la enseñanza del español como lengua extranjera. Me gustaría haber asistido, además, si os fijais en la programación, trataron el tema de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas.


lunes, 2 de mayo de 2011

XII Congreso de Periodismo Digital


El pasado 10 y 11 de marzo de 2011 se celebró en Huesca el XII Congreso de Periodismo Digital. Fue inaugurado por Javier Moreno, director de El País, y en él se trataron temas tan interesantes como el papel de las redes sociales en la cobertura periodística, la explicación de la crisis económica en los medios o si el iPad es la salvación de los medios de comunicación.
Además, intervinieron políticos que explicaronan cómo basaban su comunicación en los 140 caracteres de Twitter y cómo esta herramienta les ha permitido tener un contacto mucho más directo y cercano con los ciudadanos.

Algunas de las ponencias más destacadas y seguidas del Congreso fueron las siguientes:

* EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LA COBERTURA PERIODÍSTICA
* POLÍTICOS EN 140 CARACTERES
* ¿ESTAMOS EXPLICANDO LA CRISIS?
* EMPRENDIMIENTOS PERIODÍSTICOS EN INTERNET
* LA FALTA DE CONFIANZA EN EL PERIODISMO TRADICIONAL: CUANDO LAS FUENTES NOS ABANDONAN
* ¿SALVARÁ EL IPAD A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
* REPORTAJES DE LIBRO
* TECNOLOGÍA, TRASPARENCIA Y PERIODISMO. Del "shock" del 11-M al horizonte de wikileaks
* "ENTREVISTAS A CUATRO MANOS"

En definitiva, y aunque finalmente no pude asistir, me hubiese encantado estar en este Congreso tanto por la calidad de las ponencias y participantes, como por el interés que a nivel personal tengo en el periodismo digital.
Este tipo de congresos es una gran opurtunidad para escuchar a los profesionales del periodismo y aprender de ellos, de los que saben cuál es el futuro de la profesión o al menos hacia dónde camina en estos tiempos tan complejos.

Como curiosidad, y ya que de periodismo digital se trataba, durante los días 10 y 11 de marzo se publicaron numerosos tweets (muchos de ellos con el hashtag #Huesconsin) en los que se iba informando de las intervenciones más destacadas y de los temas que se trataban en ellas.

Al años que viene, si no pasa nada, me apunto a la XIII edición.

miércoles, 20 de abril de 2011

Negro, muy negro




Hola otra vez!!!

Como llega la Semana Santa y luego se nos olvidan las cosas...prefiero dejarlo todo hecho.
Hace cosa de dos semanas, tuvo lugar en Salamanca el VII Congreso de Novela y Cine Negro. Bajo el lema "Crimen sin fronteras-Fronteras del crimen", el encuentro reunió mediante mesas redondas, ponencias, coloquios, proyecciones y conferencias a invitados de la talla de David Trueba, Antonio Hernández, Guelbenzu o Andrés Trapiello.

Este congreso ha ido creciendo con bastante fuerza y por él han pasado personajes tan conocidos como Álex de la Iglesia, Fernando Savater o Alfredo Landa. Y es que, en él se combinan ponencias como "Género y mujer" o "Cómic negro:crimen en viñetas", exposiciones que no dejan indiferente a nadie.

El programa era bastante jugoso y tengo claro que, si puedo, iré el año que viene.