Mostrando entradas con la etiqueta Mari Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mari Paz. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2011

DECÁLOGO DE TICS

Resulta complicado establecer una lista que refleje los conocimientos sobre TICs que ha adquirido el grupo a lo largo del curso, considerando el nivel desigual de conocimientos previos que cada uno de los miembros del grupo poseía. No obstante, estamos convencidos de la utilidad de la asignatura ya que no sólo ha ofrecido herramientas insospechadas para la práctica docente a aquellos que las desconocían, sino que, además, ha ayudado a perfeccionar el manejo de las mismas a aquellos que las conocían. Así pues, nuestra lista está configurada no tanto a partir del perfeccionamiento en la utilización de las herramientas, sino, más bien, a partir de la valoración como instrumento didáctico que damos a cada uno de los recursos que hemos puesto en funcionamiento a lo largo del curso.

  1. TWITTER: Se trata de una herramienta de “micro-blogging” que sirve para comunicarse en línea con seguidores y seguidos a partir de la pregunta: ¿qué está pasando? No todos los miembros del grupo hemos aprendido a utilizarse durante el curso pero, sin duda, las clases nos han revelado a todos las posibilidades didácticas de la herramienta que, entre otras cosas, fomenta las relaciones sociales y permite crear comunidades y compartir recursos. Por lo tanto, TWITTER se nos presenta como un instrumento sencillo, gratuito y dinámico, ya que no deja escribir más de 140 caracteres por mensaje, puesto al servicio de la Educación. Como alumnos del máster, nosotros hemos hecho un uso del TWITTER para aspecto personales y académicos. La herramienta ha servido para recomendar a los compañeros que visiten nuestro Blog, anunciar futuros eventos (exámenes, quedadas de clase…), compartir información de clase (actividades pendientes, explicaciones…) y, también, intercambiar opiniones o impresiones sobre la actualidad.
  2. BLOG: Esta herramienta, a diferencia de TWITTER, ofrece al alumno un espacio donde, sin limitación de caracteres, publicar textos que, además, pueden ser modificados a lo largo del tiempo. El Blog, al igual que TWITTER, permite guardar la privacidad, ya que puede restringirse su disponibilidad a los contactos admitidos por el administrador del Blog. La mayoría de nosotros ya conocíamos la existencia de Blogs, aunque muy pocos sabíamos cómo se creaban y gestionaban. Gracias a las clases, y sobre todo gracias a nuestra compañera Mari Paz, hemos podido administrar un Blog donde, además de compartir trabajos y prácticas con el profesor, hemos podido hacerlo con nuestros compañeros. Sin duda, nos parece una herramienta muy útil para la docencia porque permite poner al alcance de los alumnos toda la información necesaria para el seguimiento de la clase. Además, se puede compartir información digitalizada y, por lo tanto, combatir el uso innecesario de papel. Asimismo, a través de ella, los alumnos podrían colgar sus trabajos para compartirlos con sus compañeros, que, sin lugar a dudas, sería un mecanismo que favorecería la motivación.
  3. WIKIPEDIA: Quizás, WIKIPEDIA ha supuesto el gran descubrimiento de las clases de TICs. Hasta el momento, sólo habíamos actuado como sujetos pasivos que consultaban y recibían, con más o menos escepticismo, la información de esta enciclopedia libre. Durante el curso, a través de las distintas actividades propuestas, hemos aprendido a seguir las discusiones de Wikipedia, editar artículos engañosos y añadir otros nuevos. Por lo tanto, nos hemos convertido en sujetos activos que contribuyen en la escritura colaborativa de la enciclopedia on-line por excelencia.
  4. WIKIS: Además de nuestra experiencia docente, a través de las actividades propuestas, hemos investigado y hemos podido conocer la existencia de wikispaces creados por particulares para contribuir a la comunicación de las más variadas materias como, por ejemplo, la Literatura Infantil y Juvenil. Asimismo, hemos conocido las aplicaciones didácticas de esta herramienta a partir de la experiencia docente de algunos centros de secundaria que, apostando por la realización de la competencia digital, han favorecido la creación de wikis por parte de los alumnos.
  5. GROUPLY: Se trata de una de las plataformas que, inicialmente, era menos conocida por los miembros del grupo. GROUPLY es una red social, por lo que no dudamos de su aceptación en el aula de secundaria. Se trata de una herramienta que permite compartir todo tipo de archivos y que, además, ofrece un servicio de chat y foro que, aunque limitado, resulta muy interesante para plantear debates en pequeños grupos.
  6. FORO: A lo largo de las clases hemos podido conocer la utilidad didáctica de los foros como herramienta válida para los debates de clase. Concretamente, hemos trabajado con el foro que ofrece la plataforma GROUPLY.
  7. CHAT: El descubrimiento del chat como herramienta didáctica, sin duda, ha sido significativo. Todos sabíamos de la existencia de estos espacios para la conversación vía on-line, pero tan sólo una minoría del grupo hacía uso de ellos y en ningún caso con fines educativos. Gracias a la asignatura, hemos podido experimentar la faceta didáctica de estos chats, realizando debates con varios participantes sobre temas concretos.
  8. 8- SLIDESHARE: Esta página web se nos presenta como una herramienta muy valiosa que ofrece una amplia base de recursos para profesores en diversos formatos: ppt, pps y pdf. La mayoría de nosotros sabíamos de su existencia pero no todos habíamos indagado sobre las aportaciones didácticas de la página. A partir de las prácticas de clase, hemos aprendido a crear, subir y compartir presentaciones. Asimismo, hemos realizado ejercicios para practicar la subida de estas presentaciones en el Blog. Sin duda, nos parece una herramienta muy útil ya que, como hemos dicho, permite ofrecer materiales a los alumnos en un formato alternativo al impreso.
  9. GOOGLE SEARCH: Ponemos esta herramienta en el noveno lugar porque, debido al conocimiento que todos ya teníamos de ella, ha sido una de las menos reveladoras. La hemos empleado para buscar materiales e informaciones (congresos, presentaciones…) interesantes para nuestra materia.
  10. YOUTUBE: Lo ponemos en último lugar no porque sea menos interesante que los demás sino porque, al igual que Google, ya era conocido por nosotros. No obstante, nuestro profesor ha hecho un excelente uso de la herramienta a la hora de ofrecer un soporte audiovisual a sus explicaciones. Así pues, hemos podido experimentar la amplia variedad de contenidos que presenta Youtube, que, además de contener vídeos sobre música, películas u otros aspectos lúdicos, ofrece múltiples materiales sobre literatura, lengua y experiencias didácticas.

domingo, 29 de mayo de 2011

Autoevaluación del futuro

Acaba de empezar el curso 2017/2018 y vuelvo a tener plaza de interina, aquellos años sin oposiciones hicieron que las quedadas de los compañeros del Máster sean "quedadas de interinos", qué se le va a hacer... Este año se ha consolidado el aula virtual de Lengua y Literatura en el instituto y los chavales están registrándose y comenzando a escribir con mucha ilusión.
Además, casi todos los alumnos tienen su propio blog personal que hemos enlazado a nuestra wiki para que puedan compartir sus producciones textuales y opinar sobre las mismas.

En 2020 por fin he aprobado la oposición, así que este año trabajaré con menos presión, se acabó lo de estudiar por las tardes. Este año los chicos trabajarán varios temas de la programación en las aulas de Lengua Digital que el instituto ha habilitado. Las pizarras digitales que han puesto a nuestra disposición y la biblioteca virtual de LIJ que se ha instalado en el sistema interno nos permiten adelantar mucho trabajo y ponen los recursos necesarios al alcance de todos los alumos, sea cual sea su condició económica. Hoy hemos visto un ejemplo de lectura de la ESO (el anterior sistema educativo) y no se creían que pudiésemos estudiar así: leyendo en voz alta en clase, comprando cada libro de lectura trimestral, subrayando con lápiz, haciendo resúmenes por capítulos y anotando con tiza en pizarras verdes... les pilla muy lejos.

Este último año de diario, el 2025, ha sido muy productivo. Los alumnos se han adaptado muy rápido al nuevo sistema operativo de Apple y el trabajo ha sido muy productivo gracias a la cantidad de herramientas y recursos que les ofrecen los Macs individuales de clase. Los chicos editan la iformación que el profesor incluye en la pizarra digital y tienen la oportunidad de indicar qué epígrafes son los más complicados y dónde tienen dudas.
Las sesiones virtuales también han sido muy productivas para resolver dudas y plantear talleres.
Por último, nuestro periódico virtual del instituto ha sido un éxito gracias a los servidores gratuitos de que disponemos. Recibimos visitas de muchos países y compartimos nuestras experiencias con otros docentes y estudiantes de diferentes países gracias al traductor simultáneo online de Google. Esta semana tenemos programado un congreso virtual internacional de poesía y un posterior debate en el que intercambiaremos impresiones y textos producidos por los alumnos con jóvenes de otros países. Este proyecto les ha iulsionado mucho y están trabajando muy duro.


Entrada a Wikipedia de "Memorias de una vaca"

A continuación os dejo el enlace a la página de "Memorias de una vaca" que hemos creado en Wikipedia. Todavía está pendiente de que la valoren, así que por si fuese eliminada, dejo también una captura de la pantalla recién creada.


jueves, 26 de mayo de 2011

Entrada de Juan Cervera en Wikipedia editada

Aquí os dejo el enlace de la entrada que he editado en Wikipedia. Tras buscar varios autores, he descubierto que únicamente había dos líneas de la biografía de Juan Cervera, así que he añadido el resto de párrafos que aparecen ahora.

Una wiki interesante


Hola,
aquí os dejo un enlace a la wiki Tres Tizas, en la que se pueden encontrar actividades de Lengua Castellana para todos los niveles.

Quizás lo más interesante es que también incluye varios apartados con actividades pensadas específicamente para contextos educativos complejos como pueden ser un Programa de Refuerzo Lingüístico o Diversificación Curricular.

Este proyecto ha sido llevado a cabo por cinco profesores de Bizkaia de distintos institutos. En general, las actividades son interesantes y están presentadas a través de una wiki bastante sencilla e intuitiva.

¡Un saludo!



lunes, 23 de mayo de 2011

Homenaje a Hans Christian Andersen, DÍA DEL LIBRO INFANTIL 2010

Trabajo de Fin de Máster: "La ampliación de conocimientos a través de las TIC. Propuesta de actividades para la Ruta Literaria de Antonio Machado"

Palabras clave:

TIC, ampliación de conocimientos, Rutas Literarias, Antonio Machado, refuerzo de aprendizajes, adaptación de programación y calendario, Secundaria, didáctica.


Abstract:

Un problema real con el que se puede encontrar un profesor de Secundaria una vez iniciado el curso, es que haya que modificar la programación del curso debido a una novedad en el calendario. Este es el caso de un 4º de ESO del IES Azorín (Petrer) al que se le ha concedido un viaje de “Rutas Literarias” a la Soria de Antonio Machado.

Ante este imprevisto, la solución no es necesariamente la sustitución de un tema de la programación por actividades de preparación para los alumnos que viajarán a Soria y deberán ampliar los conocimientos incluidos en el libro de texto sobre Machado y su obra, sino que éstas se pueden combinar con las TIC (blogs, actividades online y lecturas en horas no lectivas). La incorporación de las TIC a la educación con el fin de ampliar o reforzar conocimientos no está hoy en día extendida, sin embargo, sería conveniente tanto para los alumnos con altas capacidades como para aquellos que necesiten un refuerzo en determinadas materias. Así, utilizando el caso real de la concesión de la ruta literaria de Machado, veremos cómo ampliar conocimientos de manera amena, eficaz y sin descuadrar el calendario y la programación inicial.

A la hora de plantear esta propuesta se han considerado variables tales como el tipo de alumnado que se ha seleccionado para acudir al viaje, el tiempo que dedicarán al blog fuera del horario lectivo, etc.

Se propone un plan completo que se desarrollaría en unas cinco semanas y que permitiría a los alumnos acudir a Soria con una visión más que completa de la vida y obra de Antonio Machado y de cómo la ciudad de Soria influyó en ambas.

La selección de textos no se reduce a la lectura de una sola obra, sino que se incluyen en el blog aquellos textos más relacionados con Soria y con la vida del poeta, de forma que los alumnos se aproximen a Machado a través de su propia obra y no a través de la teoría a la que los libros de texto nos tienen acostumbrados.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Ficha de César Mallorquí en Wikipedia


Autor
: César Mallorquí


Obra: La Catedral (2000)


URL Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/César_Mallorquí


Fecha de actualización: 26 de abril de 2011


Comentario: la entrada es bastante pobre, ya que únicamente incluye una breve nota biográfica que nos explica la procedencia del autor, su formación académica y aporta algunos datos acerca de los trabajos que ha desarrollado a lo largo de su vida como publicista, periodista y escritor. El listado de obras, aunque completo, no enlaza con ninguna entrada de Wikipedia, por lo que tenemos que conformarnos con conocer el nombre de las obras, editorial y el año de publicación (no estaría mal incluir enlaces a una breve sinopsis e imagen de la portada).

El listado de premios es bastante completo, ya que incluye todos los galardones que el autor ha recibido a lo largo de su carrera, ordenados cronológicamente y aclarando con qué obra lo consiguió. De hecho, hay tres enlaces internos que conducen a algunas de las entradas que hay en Wikipedia sobre estos premios.


Enlaces y fuentes: no se incluyen enlaces a la BVMC, únicamente hay dos enlaces externos: uno a una entrevista que Quintadimension.com hizo a César Mallorquí y otro al blog del propio autor.

En lo que respecta a la bibliografía, esta entrada no dispone de ella.


Tamaño de la entrada: la entrada es muy breve, de hecho, únicamente incluye cinco líneas de biografía. El resto de página se reduce a un listado de premios y otro con las obras del autor.

lunes, 2 de mayo de 2011

XII Congreso de Periodismo Digital


El pasado 10 y 11 de marzo de 2011 se celebró en Huesca el XII Congreso de Periodismo Digital. Fue inaugurado por Javier Moreno, director de El País, y en él se trataron temas tan interesantes como el papel de las redes sociales en la cobertura periodística, la explicación de la crisis económica en los medios o si el iPad es la salvación de los medios de comunicación.
Además, intervinieron políticos que explicaronan cómo basaban su comunicación en los 140 caracteres de Twitter y cómo esta herramienta les ha permitido tener un contacto mucho más directo y cercano con los ciudadanos.

Algunas de las ponencias más destacadas y seguidas del Congreso fueron las siguientes:

* EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LA COBERTURA PERIODÍSTICA
* POLÍTICOS EN 140 CARACTERES
* ¿ESTAMOS EXPLICANDO LA CRISIS?
* EMPRENDIMIENTOS PERIODÍSTICOS EN INTERNET
* LA FALTA DE CONFIANZA EN EL PERIODISMO TRADICIONAL: CUANDO LAS FUENTES NOS ABANDONAN
* ¿SALVARÁ EL IPAD A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
* REPORTAJES DE LIBRO
* TECNOLOGÍA, TRASPARENCIA Y PERIODISMO. Del "shock" del 11-M al horizonte de wikileaks
* "ENTREVISTAS A CUATRO MANOS"

En definitiva, y aunque finalmente no pude asistir, me hubiese encantado estar en este Congreso tanto por la calidad de las ponencias y participantes, como por el interés que a nivel personal tengo en el periodismo digital.
Este tipo de congresos es una gran opurtunidad para escuchar a los profesionales del periodismo y aprender de ellos, de los que saben cuál es el futuro de la profesión o al menos hacia dónde camina en estos tiempos tan complejos.

Como curiosidad, y ya que de periodismo digital se trataba, durante los días 10 y 11 de marzo se publicaron numerosos tweets (muchos de ellos con el hashtag #Huesconsin) en los que se iba informando de las intervenciones más destacadas y de los temas que se trataban en ellas.

Al años que viene, si no pasa nada, me apunto a la XIII edición.

sábado, 9 de abril de 2011


Aquí os dejo una presentación que podría servir para explicar qué es el Periodismo (barriendo para casa).

martes, 29 de marzo de 2011

Las TIC y yo

Mi relación con las TIC es bastante buena (aunque no tanto como hacéis que parezca en clase). Trabajo bastante con ellas y me gusta darle una oportunidad a casi todas las herramientas que descubro y que tienen buena pinta (después, unas quedan para siempe en el olvido y otras se convierten en herramientas de trabajo o de comunicación bastante útiles).

Para empezar, haré un ranking parecido al de Jesús y después explicaré cuáles son las que más utilizo y el tiempo que les dedico. Ahí va:
  • Facebook, Tuenti...
  • Twitter
  • Moodle
  • iWork (Pages, Keynote, Numbers...) y Office (Word, PowerPoint, Excel...)
  • Dropbox
  • GoogleDocs
  • GoogleReader
  • Wordpress y Blogger
  • Scribd
  • Dowint, Megaupload, jDownloader (sí, frecuento seriesyonkis...)
En cuanto al tiempo que dedico a cada una, he de comenzar diciendo que siempre que tengo el ordenador encendido, sea para trabajar o sea por aburrimiento, tengo una ventana abierta con páginas como Facebook, Tuenti, Twitter y algún que otro periódico online (y por lo general, el jDownloader minimizado por algún lado). Así que, es imposible calcular el tiempo que dedico a determinadas redes sociales, sobre todo a Facebook (y eso que ya superé lo de la granja y la dejé echarse a perder).

Si nos centramos en las herramientas de trabajo, una de las que más utilizo es Moodle, aunque no es santo de mi devoción. La utilicé para una asignatura de la carrera de Publicidad y no me terminó de convencer, sin embargo, es la herramienta que han elegido en el curso de Diseño Web que estoy haciendo (ellos también han renegado del Campus Virtual) y me he visto obligada a volver a tratar con ella cada fin de semana. Precisamente en ese curso es donde he descubierto las ventajas de Dropbox, así que cada vez lo utilizo más (aunque todavía estoy aprendiendo).

Google Docs es otra de las herramientas que he usado mucho estos años para los trabajos en grupo (la forma en que se trabajaba en casi todas las asignaturas de Publicidad y Periodismo). A esta herramienta no le dedico ya mucho tiempo porque el Máster nos obliga a vernos cada día y podemos compartir documentos en clase e incluso trabajarlos allí.

Los blogs también son viejos conocidos porque en Publicidad y RR.PP. nos hacía trabajar la parte práctica de varias asignaturas a través de blogs que nosotros mismo creábamos por grupos.

La verdad es que para preparar exámenes no suelo utilizar más herramientas que los apuntes y varios folios para hacer esquemas y resúmenes (siempre a mano), así que ahí poco tengo que decir. Únicamente que para hacer el Proyecto de Fin de Carrera de Periodismo, sí tuve que investigar (el tema era “Historia de la posguerra española a través de la prensa (1939-1950)” ) y aprender a utilizar varias hemerotecas virtuales, hacer búsquedas, etc.

Por último, y creo que como todo el mundo, lo que más utilizo para trabajos de clase es el paquete de Office o el de iWork, y si sumamos la cantidad de horas que me he tirado delante del Word durante estos años, gana de largo al resto de TIC.

Bueno, creo que
con esto es más que suficiente y resume bastante bien mi relación con las TIC. Aunque en esto, aparecen cosas continuamente y siempre se está aprendiendo.

¡Saludos!