Mostrando entradas con la etiqueta práctica VI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta práctica VI. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

Trabajo: problemas de lectura en nuestros alumnos.

Palabras clave:
Lecturas obligatorias, lista de lecturas, TIC, evaluación, motivación, Secundaria, temas de interés, actividades.

Abstract:
Una situación incómoda que se dio mientras estaba de prácticas, cuando todavía estaba observando las clases de mi tutora, fue que los alumnos de un curso de 3º ESO no leían las lecturas obligatorias (en este caso, El capitán Alatriste) hasta el punto de que la mayoría de ellos tenían suspensos los exámenes en los que se evaluaba la lectura que ellos hacían de esas obras. Con los exámenes de recuperación volvió a suceder lo mismo.
En un principio, podemos pensar que el fallo está en el tipo de evaluación que se les hace a los alumnos. Pensar en un examen puede hacer a los alumnos que rechacen la idea de leer un libro. Por este motivo, una solución podría ser cambiar la manera de evaluar esa parte de la asignatura. No obstante, hay otra posibilidad: que, independientemente de la evaluación de la lectura, los alumnos se nieguen a cumplir con su obligación. En este caso, tendremos que encontrar la razón por la que ellos no quieren leer, ya sea hablando con ellos o intentando averiguar los temas que a ellos les inquietan, para proponerles que elijan lecturas acordes con sus intereses. Por supuesto, quizá tengamos que cambiar el enfoque de las clases en las que abordamos estas lecturas, ya que, si el problema no reside en la forma de evaluar, probablemente esté en la falta de motivación.
Hay que considerar algunas variables para que nuestras propuestas funcionen a la hora de llevarlas a la práctica: las características del grupo, la actitud que observemos que tienen ante la lectura…
La propuesta que haremos se llevará a cabo, primeramente, pensando en la lectura “El capitán Alatriste”, pero la manera de actuar que tengamos será, a buen seguro, eficaz cuando la traslademos a la hora de tratar otras lecturas del curso.
Se intentará, además, realizar actividades en el aula en las que empleemos las TICs y podamos hacer entender a los alumnos que la literatura es vida, pues podemos aprender mucho de los personajes de la novelas, y que esto también ocurre con “El capitán Alatriste”. Además, aunque nos gusten más unos libros que otros, es muy probable que ninguno nos deje indiferente: aprenderemos de todos.

lunes, 23 de mayo de 2011

Trabajo de Fin de Máster: "La ampliación de conocimientos a través de las TIC. Propuesta de actividades para la Ruta Literaria de Antonio Machado"

Palabras clave:

TIC, ampliación de conocimientos, Rutas Literarias, Antonio Machado, refuerzo de aprendizajes, adaptación de programación y calendario, Secundaria, didáctica.


Abstract:

Un problema real con el que se puede encontrar un profesor de Secundaria una vez iniciado el curso, es que haya que modificar la programación del curso debido a una novedad en el calendario. Este es el caso de un 4º de ESO del IES Azorín (Petrer) al que se le ha concedido un viaje de “Rutas Literarias” a la Soria de Antonio Machado.

Ante este imprevisto, la solución no es necesariamente la sustitución de un tema de la programación por actividades de preparación para los alumnos que viajarán a Soria y deberán ampliar los conocimientos incluidos en el libro de texto sobre Machado y su obra, sino que éstas se pueden combinar con las TIC (blogs, actividades online y lecturas en horas no lectivas). La incorporación de las TIC a la educación con el fin de ampliar o reforzar conocimientos no está hoy en día extendida, sin embargo, sería conveniente tanto para los alumnos con altas capacidades como para aquellos que necesiten un refuerzo en determinadas materias. Así, utilizando el caso real de la concesión de la ruta literaria de Machado, veremos cómo ampliar conocimientos de manera amena, eficaz y sin descuadrar el calendario y la programación inicial.

A la hora de plantear esta propuesta se han considerado variables tales como el tipo de alumnado que se ha seleccionado para acudir al viaje, el tiempo que dedicarán al blog fuera del horario lectivo, etc.

Se propone un plan completo que se desarrollaría en unas cinco semanas y que permitiría a los alumnos acudir a Soria con una visión más que completa de la vida y obra de Antonio Machado y de cómo la ciudad de Soria influyó en ambas.

La selección de textos no se reduce a la lectura de una sola obra, sino que se incluyen en el blog aquellos textos más relacionados con Soria y con la vida del poeta, de forma que los alumnos se aproximen a Machado a través de su propia obra y no a través de la teoría a la que los libros de texto nos tienen acostumbrados.

Congreso "Investigación, innovación y uso de las TICs"

LA CONECTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE UN TEXTO LITERARIO

Keywords:
TIC, aprendizaje, colaborativo, conectividad, herramienta educativa, Cantar del Mío Cid

Abstract:
Desde hace unos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida. Pero sólo desde hace muy poco, el ámbito educativo se beneficia de este hecho.
Internet ofrece muchas posibilidades para el desarrollo didáctico, tanto por ser una gran fuente de información como por constituir un canal de comunicación y poder ser empleado como un excelente medio de colaboración. Y es en este aspecto en el que pretendemos centrarnos: el aprendizaje colaborativo.

Por ello, a partir de un texto de la literatura española que se encuentra dentro del curriculum de ESO de Lengua y Literatura como es El Cantar del Mío Cid, se plantea el estudio de esta obra entre ocho grupos de tercero de ESO pertenecientes a institutos de las provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante. Éstas conforman el Consorcio Camino del Cid.
Los alumnos deben trabajar en grupos, colaborar y cooperar empleando para ello una serie de herramientas varias que les faciliten la interacción y la comunicación. Para ello tienen una serie de herramientas como los blogs, skype, los podcast, los foros o los chats para poder trabajar este texto desde una perspectiva local, en tanto en cuanto que cada grupo trabajará lo relacionado con su zona y, a la vez, desde una perspectiva global, ya que recibirá esa misma información del resto de las provincias.

sábado, 21 de mayo de 2011

CONGRESO: "Investigación, Innovación y uso de las TIC en la Didáctica de la Lengua y la Literatura 2011"

El blog como instrumento para desarrollar la competencia lectora y escritora

Palabras clave: TICs, metodología, lengua y literatura, blog.

La introducción de las TIC en la metodología de la didáctica de la lengua y la literatura es uno de los objetivos pedagógicos actuales. El desarrollo de la compresión y de la expresión oral y escrita es el objetivo prioritario de cualquier etapa educativa, ya que es obvio que únicamente nos podemos aproximar al conocimiento de cualquier materia a través de la lengua. De esta manera, desde el área de lengua y literatura lo que se pretende es enseñar a comprender, a conocer a aprender y a comunicarse. La metodología que supone este nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje usando las TIC resulta totalmente válida alcanzar los objetivos que se marcan desde el área de lengua y literatura. Además, las utilidades que nos ofrecen las TIC y que se pueden llevar al aula para la consecución de los objetivos son muchas y muy variadas.
El blog es únicamente uno de esos múltiples usos que nos ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación. De este modo, y utilizando esta herramienta lo que se pretende principalmente es desarrollar la competencia lectora y escritora de los alumnos de educación secundaria, aunando así la lengua con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.