Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

XX Congreso de literatura española contemporánea







La vigésima edición del Congreso de Literatura Española Contemporánea se celebró en Málaga entre los días 15 y 19 del pasado noviembre y giró en torno a la incidencia que las nuevas tecnologías están teniendo no sólo en la creación literaria, sino también en la recepción y la lectura de los textos.
Un fenómeno sobre el que reflexionan muchos escritores, editores e impresores es el de la literatura digitalizada y las repercusiones que va a tener sobre la industria del libro. No obstante, la transformación que Internet y la web 2.0 están suponiendo en el concepto mismo de “literatura” va mucho más allá que la posibilidad de leer sobre un soporte de papel o sobre un soporte electrónico, y las repercusiones de todas estas innovaciones que se están dando se abordaron en este congreso.
Durante cinco días, bajo el título LITERATURA E INTERNET. NUEVOS TEXTOS, NUEVOS LECTORES, se reunieron en la Universidad de Málaga varios especialistas, críticos, autores y editores para analizar el estado actual de esta relación entre lo virtual y lo literario, y para debatir sobre un impredecible futuro que ha comenzado ya.
Algunos de los ponentes de la pasada edición fueron Joaquín María Aguirre, Laura Borrás, Javier Celaya, Teresa Gómez Trueba, Antonio Rodríguez de las Heras, Domíngo Sánchez Mesa y Teresa Vilariño.
Además, algunas de las líneas temáticas que se trataron en este congreso fueron:
1. El oficio de crear en la red.




2. La literatura digital y, también, la literatura digitalizada.




3. Los blogs: democratizar la creación y la crítica.




4. Formas y fórmulas afines. Hipertexto




5. Nuevos lectores, nuevos modos de lectura.




6. Aspectos legales: derechos de autor y libre difusión.




Aunque no pude asistir a este congreso, reconozco que hubiera sido muy útil para mi formación, ya que en él se trata un tema que está a la orden del día. Además, a pesar de que el tema que se aborda no está relacionado de manera directa con la didáctica de la literatura, seguramente los conocimientos que hubiera adquirido yendo al congreso pueden ser de gran utilidad para los docentes y pueden dar ideas para hacer actividades interesantes en el aula y mejorar el manejo de las TICs. Si se celebran otras ediciones, espero poder ir en alguna ocasión.

Un wiki interesante sobre Federico García Lorca

Aquí os dejo un wiki generado por unas alumnas de 2º de Bachillerato del IES Isabel de Villena: http://garcialorca.wikispaces.com/La+generaci%C3%B3n+de+la+amistad. Me parece interesante no tanto por el contenido, que también lo es, sino, más bien, por la aplicación didáctica que se da al recurso informático. Las alumnas han hecho un buen trabajo de recopilación de datos; ofrecen una biografía, distintos poemas de Federico García Lorca, referencias que hay en su obra a otros autores, referencias que hay en la obra de otros autores sobre él, análisis de figuras retóricas habituales en su poesía, versiones recitadas y cantadas de poemas, una amplia lista de referencias consultadas, etc. He creído oportuno compartir esta página en el Blog porque es un ejemplo de cómo la red puede ser de gran utilidad para la enseñanza ya que las alumnas encargadas de realizar esta página web sencilla han sabido gestionar con éxito la escritura colaborativa, publicar textos, estructuras ideas y realizar una excelente búsqueda de información. Sin duda, nos hallamos ante un recurso excelente para lograr la motivación de los alumnos y, al mismo tiempo, desarrollar la pretendida competencia digital.