
Un fenómeno sobre el que reflexionan muchos escritores, editores e impresores es el de la literatura digitalizada y las repercusiones que va a tener sobre la industria del libro. No obstante, la transformación que Internet y la web 2.0 están suponiendo en el concepto mismo de “literatura” va mucho más allá que la posibilidad de leer sobre un soporte de papel o sobre un soporte electrónico, y las repercusiones de todas estas innovaciones que se están dando se abordaron en este congreso.
Durante cinco días, bajo el título LITERATURA E INTERNET. NUEVOS TEXTOS, NUEVOS LECTORES, se reunieron en la Universidad de Málaga varios especialistas, críticos, autores y editores para analizar el estado actual de esta relación entre lo virtual y lo literario, y para debatir sobre un impredecible futuro que ha comenzado ya.
Algunos de los ponentes de la pasada edición fueron Joaquín María Aguirre, Laura Borrás, Javier Celaya, Teresa Gómez Trueba, Antonio Rodríguez de las Heras, Domíngo Sánchez Mesa y Teresa Vilariño.
Además, algunas de las líneas temáticas que se trataron en este congreso fueron:
1. El oficio de crear en la red.