Mostrando entradas con la etiqueta Silvia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silvia. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2011

DECÁLOGO DE TICS

Resulta complicado establecer una lista que refleje los conocimientos sobre TICs que ha adquirido el grupo a lo largo del curso, considerando el nivel desigual de conocimientos previos que cada uno de los miembros del grupo poseía. No obstante, estamos convencidos de la utilidad de la asignatura ya que no sólo ha ofrecido herramientas insospechadas para la práctica docente a aquellos que las desconocían, sino que, además, ha ayudado a perfeccionar el manejo de las mismas a aquellos que las conocían. Así pues, nuestra lista está configurada no tanto a partir del perfeccionamiento en la utilización de las herramientas, sino, más bien, a partir de la valoración como instrumento didáctico que damos a cada uno de los recursos que hemos puesto en funcionamiento a lo largo del curso.

  1. TWITTER: Se trata de una herramienta de “micro-blogging” que sirve para comunicarse en línea con seguidores y seguidos a partir de la pregunta: ¿qué está pasando? No todos los miembros del grupo hemos aprendido a utilizarse durante el curso pero, sin duda, las clases nos han revelado a todos las posibilidades didácticas de la herramienta que, entre otras cosas, fomenta las relaciones sociales y permite crear comunidades y compartir recursos. Por lo tanto, TWITTER se nos presenta como un instrumento sencillo, gratuito y dinámico, ya que no deja escribir más de 140 caracteres por mensaje, puesto al servicio de la Educación. Como alumnos del máster, nosotros hemos hecho un uso del TWITTER para aspecto personales y académicos. La herramienta ha servido para recomendar a los compañeros que visiten nuestro Blog, anunciar futuros eventos (exámenes, quedadas de clase…), compartir información de clase (actividades pendientes, explicaciones…) y, también, intercambiar opiniones o impresiones sobre la actualidad.
  2. BLOG: Esta herramienta, a diferencia de TWITTER, ofrece al alumno un espacio donde, sin limitación de caracteres, publicar textos que, además, pueden ser modificados a lo largo del tiempo. El Blog, al igual que TWITTER, permite guardar la privacidad, ya que puede restringirse su disponibilidad a los contactos admitidos por el administrador del Blog. La mayoría de nosotros ya conocíamos la existencia de Blogs, aunque muy pocos sabíamos cómo se creaban y gestionaban. Gracias a las clases, y sobre todo gracias a nuestra compañera Mari Paz, hemos podido administrar un Blog donde, además de compartir trabajos y prácticas con el profesor, hemos podido hacerlo con nuestros compañeros. Sin duda, nos parece una herramienta muy útil para la docencia porque permite poner al alcance de los alumnos toda la información necesaria para el seguimiento de la clase. Además, se puede compartir información digitalizada y, por lo tanto, combatir el uso innecesario de papel. Asimismo, a través de ella, los alumnos podrían colgar sus trabajos para compartirlos con sus compañeros, que, sin lugar a dudas, sería un mecanismo que favorecería la motivación.
  3. WIKIPEDIA: Quizás, WIKIPEDIA ha supuesto el gran descubrimiento de las clases de TICs. Hasta el momento, sólo habíamos actuado como sujetos pasivos que consultaban y recibían, con más o menos escepticismo, la información de esta enciclopedia libre. Durante el curso, a través de las distintas actividades propuestas, hemos aprendido a seguir las discusiones de Wikipedia, editar artículos engañosos y añadir otros nuevos. Por lo tanto, nos hemos convertido en sujetos activos que contribuyen en la escritura colaborativa de la enciclopedia on-line por excelencia.
  4. WIKIS: Además de nuestra experiencia docente, a través de las actividades propuestas, hemos investigado y hemos podido conocer la existencia de wikispaces creados por particulares para contribuir a la comunicación de las más variadas materias como, por ejemplo, la Literatura Infantil y Juvenil. Asimismo, hemos conocido las aplicaciones didácticas de esta herramienta a partir de la experiencia docente de algunos centros de secundaria que, apostando por la realización de la competencia digital, han favorecido la creación de wikis por parte de los alumnos.
  5. GROUPLY: Se trata de una de las plataformas que, inicialmente, era menos conocida por los miembros del grupo. GROUPLY es una red social, por lo que no dudamos de su aceptación en el aula de secundaria. Se trata de una herramienta que permite compartir todo tipo de archivos y que, además, ofrece un servicio de chat y foro que, aunque limitado, resulta muy interesante para plantear debates en pequeños grupos.
  6. FORO: A lo largo de las clases hemos podido conocer la utilidad didáctica de los foros como herramienta válida para los debates de clase. Concretamente, hemos trabajado con el foro que ofrece la plataforma GROUPLY.
  7. CHAT: El descubrimiento del chat como herramienta didáctica, sin duda, ha sido significativo. Todos sabíamos de la existencia de estos espacios para la conversación vía on-line, pero tan sólo una minoría del grupo hacía uso de ellos y en ningún caso con fines educativos. Gracias a la asignatura, hemos podido experimentar la faceta didáctica de estos chats, realizando debates con varios participantes sobre temas concretos.
  8. 8- SLIDESHARE: Esta página web se nos presenta como una herramienta muy valiosa que ofrece una amplia base de recursos para profesores en diversos formatos: ppt, pps y pdf. La mayoría de nosotros sabíamos de su existencia pero no todos habíamos indagado sobre las aportaciones didácticas de la página. A partir de las prácticas de clase, hemos aprendido a crear, subir y compartir presentaciones. Asimismo, hemos realizado ejercicios para practicar la subida de estas presentaciones en el Blog. Sin duda, nos parece una herramienta muy útil ya que, como hemos dicho, permite ofrecer materiales a los alumnos en un formato alternativo al impreso.
  9. GOOGLE SEARCH: Ponemos esta herramienta en el noveno lugar porque, debido al conocimiento que todos ya teníamos de ella, ha sido una de las menos reveladoras. La hemos empleado para buscar materiales e informaciones (congresos, presentaciones…) interesantes para nuestra materia.
  10. YOUTUBE: Lo ponemos en último lugar no porque sea menos interesante que los demás sino porque, al igual que Google, ya era conocido por nosotros. No obstante, nuestro profesor ha hecho un excelente uso de la herramienta a la hora de ofrecer un soporte audiovisual a sus explicaciones. Así pues, hemos podido experimentar la amplia variedad de contenidos que presenta Youtube, que, además de contener vídeos sobre música, películas u otros aspectos lúdicos, ofrece múltiples materiales sobre literatura, lengua y experiencias didácticas.

domingo, 29 de mayo de 2011

Entrada a Wikipedia de "Memorias de una vaca"

A continuación os dejo el enlace a la página de "Memorias de una vaca" que hemos creado en Wikipedia. Todavía está pendiente de que la valoren, así que por si fuese eliminada, dejo también una captura de la pantalla recién creada.


Un wiki interesante sobre Federico García Lorca

Aquí os dejo un wiki generado por unas alumnas de 2º de Bachillerato del IES Isabel de Villena: http://garcialorca.wikispaces.com/La+generaci%C3%B3n+de+la+amistad. Me parece interesante no tanto por el contenido, que también lo es, sino, más bien, por la aplicación didáctica que se da al recurso informático. Las alumnas han hecho un buen trabajo de recopilación de datos; ofrecen una biografía, distintos poemas de Federico García Lorca, referencias que hay en su obra a otros autores, referencias que hay en la obra de otros autores sobre él, análisis de figuras retóricas habituales en su poesía, versiones recitadas y cantadas de poemas, una amplia lista de referencias consultadas, etc. He creído oportuno compartir esta página en el Blog porque es un ejemplo de cómo la red puede ser de gran utilidad para la enseñanza ya que las alumnas encargadas de realizar esta página web sencilla han sabido gestionar con éxito la escritura colaborativa, publicar textos, estructuras ideas y realizar una excelente búsqueda de información. Sin duda, nos hallamos ante un recurso excelente para lograr la motivación de los alumnos y, al mismo tiempo, desarrollar la pretendida competencia digital.

Edición de una entrada en Wikipedia: "Campos de fresas".

!Hola a tod@s¡ Aquí os dejo el enlace de la entrada que he editado en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Campos_de_fresas. Escogí esta entrada porque, como ya dije en el cuadro valorativo sobre la misma, me resultaba imperfecta y carente de rigor. Entre otras cosas, la entrada no ofrecía datos suficientes sobre el autor; la sinopsis de la obra, que era la parte principal de la entrada, era imprecisa y deficiente, además de presentar una redacción más que mejorable; asimismo, carecía de referencias bibliográficas o enlaces. Por lo tanto, mi edición ha consistido en añadir información más exhaustiva sobre el autor, aportar una nueva sinopsis de la obra y anotar la referencia empleada para la redacción de la entrada. Quizás la entrada sea mejorable, por lo que os animo a contribuir en la escritura cooperativa de la enciclopedia y a enriquecerla!! =D

viernes, 20 de mayo de 2011

Congreso: "Investigación, Innovación y Uso de las TIC en la Didáctica de la Lengua y la Literatura" 2011

"Moodle y la Educación Secundaria"

Palabras clave:

TICs, Moodle, modernización, proceso de enseñanza-aprendizaje, educación secundaria

Resumen:

En los últimos años, hemos asistido a la incorporación de las herramientas que nos ofrecen las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los centros educativos. Los nuevos aliados de la enseñanza no sólo suponen una modernización del medio educativo; las nuevas tecnologías han favorecido inmensamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo nuevas y decisivas posibilidades didácticas a los docentes. Moodle es, quizás, una de las herramientas que mejor acogida está teniendo en los centros, siguiendo el modelo puesto en marcha hace años por las universidades. Las ventajas de esta nueva plataforma son numerosas; no sólo permite aumentar la disponibilidad de la información o poner en marcha modelos de aprendizaje activos, sino que, además, permite adaptar el proceso de enseñanza a los alumnos, logrando con ello el incremento del nivel de motivación. No obstante, planteamos que la instalación de Moodle en cualquier centro nunca es un proceso aislado, ya que, inevitablemente, irá acompañado de una serie de fases a priori y a posteriori. Es fundamental la formación inicial de las personas que van a administrar la plataforma, así como la formación del profesorado del centro. Asimismo, Moodle es un recurso altamente configurable sobre el que, una vez instalado, habrá que trabajar diariamente para adaptarlo al recorrido del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Quizás, como justificaremos en el transcurso del artículo, las razones que han llevado a muchos centros a decantarse por Moodle en lugar de otros recursos informáticos, como el Blog, coinciden con sus múltiples ventajas. La plataforma Moodle permite completar las unidades de contenidos con recursos variados (vídeos, audios…), plantear un sinfín de actividades (talleres, foros, chats, encuestas…), informar en línea sobre la actividad docente, controlar la actividad académica de cada alumno, adecuar el ritmo del proceso de enseñanza-aprendizaje al caso particular de cada estudiante, etc. En definitiva, nos hallamos ante el complemento perfecto de la enseñanza presencial y, por lo tanto, de la educación secundaria.

miércoles, 18 de mayo de 2011

I Congreso Internacional de Literatura para niños


El I Congreso Internacional de Literatura para niños, que tuvo como tema la “Producción, edición y circulación”, se celebró en la ciudad de Buenos Aires, concretamente en la Biblioteca Nacional, por iniciativa de la Editorial La Bohemia, entre los días 13 y 14 de octubre de 2008. Teniendo como principales destinatarios a los investigadores, educadores, editores, libreros y bibliotecarios, su objetivo fue abrir un espacio de reflexión acerca del campo de la literatura para niños, que permitiera el encuentro y la difusión de las principales producciones teóricas y críticas centradas en cuatro ejes temáticos: la lectura en la infancia, las políticas del Estado y del mercado en la literatura infantil, la lectura en el siglo XXI y la producción literaria para la infancia.

Este congreso, que tan sólo es el primero de otros tantos que se han ido celebrando anualmente, me parece especialmente interesante para nosotros como futuros docentes porque abarca cuestiones que nos competen por estar relacionadas con la discusión en torno a la noción de literatura puesta en relación con la niñez. Aquí os dejo el enlace por si os apetece indagar más sobre lo dicho: http://www.editoriallabohemia.com/html/Congreso_Literatura_para_Ninos_2008.htm

jueves, 28 de abril de 2011

"Campos de Fresas" en Wikipedia



  • Obra: “Campos de Fresas” (1997)
  • Autor: Jordi Sierra i Fabra
  • Aparece en Wikipedia(URL): http://es.wikipedia.org/wiki/Campos_de_fresas
  • Fecha de actualización de la entrada: 20 de marzo de 2011, a las 17:42
  • Comentario: En mi opinión, se trata de una entrada imperfecta y carente de rigor. En primer lugar, considero que debería ofrecer datos más exhaustivos sobre el autor y su trayectoria como autor de literatura infantil y juvenil. En segundo lugar, la sinopsis del libro, que es la parte principal de la entrada, es imprecisa y deficiente, además de presentar una redacción más que mejorable. En tercer lugar, el autor nos dice que Jordi Sierra i Fabra se inspiró en la historia real de dos chicas para la redacción de la obra, aunque yo, quizás porque el escritor del artículo omite las fuentes, no he podido constatarlo mediante la consulta de las entrevistas o las declaraciones publicadas por el autor en su web. Finalmente, me parece que toda publicación que pretenda ser válida y fiable debería presentar las referencias empleadas para su redacción, confirmando con esta afirmación, y con todo lo dicho, que el artículo sobre “Campos de Fresas” me parece censurable.
  • Enlaces y Fuentes (sobre todo BVMC): El artículo no dispone de bibliografía, referencias o enlaces externos.
  • Tamaño de la entrada: El tamaño de la entrada es sustancialmente menor que el dedicado en Wikipedia a su autor y no ofrece ningún tipo de referencia sobre las fuentes de información consultadas para su redacción, por lo que se asemeja en pobreza bibliográfica a la entrada sobre Jordi Sierra i Fabra, que tan sólo contiene un enlace externo que nos conduce al sitio oficial del autor. Por otra parte, el contenido del artículo tan sólo está formado por un breve apunte sobre el autor, la fecha de publicación y otros aspectos del libro (editorial, idiomas, tema, género…); por la sinopsis de la obra; y por una anotación sobre los hechos que dieron origen a la creación de la historia.

viernes, 1 de abril de 2011

¡Hola a todos! Mi lista de TICs es bastante mediocre, sobre todo si tenemos en cuenta que Mari Paz ha dicho que la suya es sólo “bastante buena”, pero aquí la dejo: 1- Correo Electrónico: Es fundamental, sobre todo para la relación con mis compañeros, el intercambio de apuntes o trabajos, etc. 2- Messenger: Al igual que el correo electrónico, me parece esencial para comunicarme con mis amigos o compañeros. 3- Microsoft Office: Es la herramienta que uso para realizar todos mis trabajos (Word, Power Point…), visualizar imágenes, etc. 4- Google: Es mi página de inicio (con eso creo que lo digo todo, XD). No sólo me parece esencial para buscar información sobre cualquier tema (Search Google), sino que, además, permite leer libros (Google Books), obtener imágenes o mapas mediante satélite (Google Maps), etc. Así pues, a la hora de realizar trabajos, es mi herramienta elemental. 5- Tuenti: Es una herramienta digital muy útil para la comunicación con mis amigos ya que desde nuestros espacios compartimos fotos, hablamos, quedamos, etc. Creo que, en cierto modo, cumple funciones que antes monopolizaba el móvil. 6- Facebook: A Facebook le doy una utilidad similar a la de Tuenti. 7- Campus virtual: Es el espacio que permite a los alumnos estar en continua comunicación con los profesores, acceder a múltiples materiales, entregar trabajos, etc. Creo que su introducción en la universidad ha modificado positivamente el sistema educativo. 8- Youtube: Es una página muy interesante ya que me permite buscar información audiovisual sobre curiosidades, ver documentales o fragmentos de programas, escuchar canciones, etc. 9- Wikipedia: Aunque se trata de una página que suele ser muy criticada, sobre todo por los profesores, nadie puede decir que nunca ha consultado información sobre cualquier cuestión en ella. Es cierto que no se trata de una fuente 100% fiable, ya que la escritura cooperativa implica la ausencia de un autor que firme lo escrito y que, por tanto, se haga responsable de su veracidad, pero, según mi experiencia, Wikipedia es una forma rápida de conocer cualquier cosa. 10- RUA: Es una herramienta que permite el acceso a textos o materiales editados por la Universidad de Alicante. Aunque normalmente se requiere un pago para la descarga de documentos, desde la red de la Universidad he podido descargarme los materiales de mis profesores gratuitamente. Éstas son las TICs que conozco y utilizo normalmente, no obstante, en las últimas semanas de clase, con la ayuda de nuestra nueva asignatura sobre las TICs, y especialmente con la ayuda de “alguna entendida en la materia”, la lista se está viendo ampliada. Ahora no sólo tengo Gmail, Twitter y Blogger sino que, además, ¡modero debates y publico! ¡Todo un avance!XD Así que, ¡Parece que en esto de las TICs todo es empezar!