sábado, 30 de abril de 2011

Ficha sobre Joan Manuel Gisbert

Autor Joan Manuel Gisbert
Obra Escenarios fantásticos (1979)
Aparece en Wikipedia (URL) http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Manuel_Gisbert
Fecha de actualización de la entrada 5 de abril de 2011, a las 15:25.
Comentario Una de sus obras aparece con un enlace interno en Wikipedia: Los armarios negros.
También hay un enlace interno de Miguel Calatayud, el ilustrador de la obra, y de varios de los premios que ha ganado el autor: Premio Lazarillo, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, Premio Gran Angular y Premio Barco de Vapor.
No hay bibliografía para poder consultar la información que viene dada, o para ampliarla.
Opino que, aunque la información que se aporta mediante esta entrada es útil y, seguramente, es cierta, no se cita bibliografía, por lo que lo que podría ser una entrada fiable ya no lo es.
En realidad es una entrada que se podría haber aprovechado mucho más, ya que no se habla de obras concretas, y la información es sintética.
Enlaces y fuentes (sobre todo BVMC) • Página oficial de Joan Manuel Gisbert.
http://www.joanmanuelgisbert.com/
• Gisbert en El poder de la palabra.
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2646

Tamaño de la entrada La biografía del autor no es demasiado extensa. El apartado más extenso es el elenco de sus obras, aunque no se explica nada de ninguna de ellas, sólo se citan y se mencionan los premios que ganó el autor con ellas. Por tanto, en cuanto a su extensión, la entrada es un poco pobre.

jueves, 28 de abril de 2011

"Campos de Fresas" en Wikipedia



  • Obra: “Campos de Fresas” (1997)
  • Autor: Jordi Sierra i Fabra
  • Aparece en Wikipedia(URL): http://es.wikipedia.org/wiki/Campos_de_fresas
  • Fecha de actualización de la entrada: 20 de marzo de 2011, a las 17:42
  • Comentario: En mi opinión, se trata de una entrada imperfecta y carente de rigor. En primer lugar, considero que debería ofrecer datos más exhaustivos sobre el autor y su trayectoria como autor de literatura infantil y juvenil. En segundo lugar, la sinopsis del libro, que es la parte principal de la entrada, es imprecisa y deficiente, además de presentar una redacción más que mejorable. En tercer lugar, el autor nos dice que Jordi Sierra i Fabra se inspiró en la historia real de dos chicas para la redacción de la obra, aunque yo, quizás porque el escritor del artículo omite las fuentes, no he podido constatarlo mediante la consulta de las entrevistas o las declaraciones publicadas por el autor en su web. Finalmente, me parece que toda publicación que pretenda ser válida y fiable debería presentar las referencias empleadas para su redacción, confirmando con esta afirmación, y con todo lo dicho, que el artículo sobre “Campos de Fresas” me parece censurable.
  • Enlaces y Fuentes (sobre todo BVMC): El artículo no dispone de bibliografía, referencias o enlaces externos.
  • Tamaño de la entrada: El tamaño de la entrada es sustancialmente menor que el dedicado en Wikipedia a su autor y no ofrece ningún tipo de referencia sobre las fuentes de información consultadas para su redacción, por lo que se asemeja en pobreza bibliográfica a la entrada sobre Jordi Sierra i Fabra, que tan sólo contiene un enlace externo que nos conduce al sitio oficial del autor. Por otra parte, el contenido del artículo tan sólo está formado por un breve apunte sobre el autor, la fecha de publicación y otros aspectos del libro (editorial, idiomas, tema, género…); por la sinopsis de la obra; y por una anotación sobre los hechos que dieron origen a la creación de la historia.

domingo, 24 de abril de 2011

wikispaces

He encontrado un wiki de LIJ muy interesante. Lo tenéis en la foto, no obstante, como no se ve muy bien os paso el enlace, http://masterensecundariaud.wikispaces.com/Animaci%C3%B3n+lectora, se trata de un wiki en el que se encuentran un montón de artículos y páginas dirigidas a docentes para fomentar la lectura.


La Asociación Hispánica de Literatura Medieval tiene entre sus fines promover la investigación de las letras medievales en las distintas lenguas empleadas durante el Medievo en la Península Ibérica, incluyendo la literatura hispanolatina, así como promover la difusión de los resultados más innovadores. Con tal propósito, la Asociación, que cuenta con cerca de quinientos miembros, organiza desde 1988 un Congreso bienal de rango internacional, en el que, además de las ponencias plenarias, cabe presentar comunicaciones de temática libre. Asimismo, desde 2008 celebra una reunión anual complementaria sobre un asunto monográfico. Hasta el momento, se han publicado las Actas de los distintos Congresos celebrados y se prevé también la edición de los resultados obtenidos en los coloquios anuales. Para una información más concreta, la AHLM publica desde sus inicios un completísimo Boletín bibliográfico con resúmenes de cuantas publicaciones pueden interesar a los socios, mantiene esta página web y una lista de distribución electrónica.


Me parece fascinante este congreso, quizás vaya, se celebra en la Universidad de Murcia, del 6 al 10 de septiembre. Si alguien se apunta que me lo diga. :)

FICHA BERNARDO ATXAGA




Autor: Bernardo Atxaga


Obra: Memorias de una vaca



Fecha de actualización de la entrada: 7 marzo 2011, a las 20:54


Comentario: Los enlaces externos nos llevan a la biografía del autor y a su página web.


Enlaces y Fuentes (sobre todo BVMC): Biografía de Bernardo Atxaga, en el Instituto Cervantes de Moscú; biografía de Bernardo Atxaga, en epdlp.com; José Irazu Garmendia, en la Enciclopedia Auñamendi; revista Euskonews, nº 13; página web de Bernardo Atxaga.


Tamaño de la entrada: Para ser un escritor que todavía sigue vivo, y que es relativamente joven, el tamaño de la entrada es bastante extenso, además ha recibido numerosos premios.

miércoles, 20 de abril de 2011

Negro, muy negro




Hola otra vez!!!

Como llega la Semana Santa y luego se nos olvidan las cosas...prefiero dejarlo todo hecho.
Hace cosa de dos semanas, tuvo lugar en Salamanca el VII Congreso de Novela y Cine Negro. Bajo el lema "Crimen sin fronteras-Fronteras del crimen", el encuentro reunió mediante mesas redondas, ponencias, coloquios, proyecciones y conferencias a invitados de la talla de David Trueba, Antonio Hernández, Guelbenzu o Andrés Trapiello.

Este congreso ha ido creciendo con bastante fuerza y por él han pasado personajes tan conocidos como Álex de la Iglesia, Fernando Savater o Alfredo Landa. Y es que, en él se combinan ponencias como "Género y mujer" o "Cómic negro:crimen en viñetas", exposiciones que no dejan indiferente a nadie.

El programa era bastante jugoso y tengo claro que, si puedo, iré el año que viene.

Carmen Martín Gaite en Wikipedia